sábado, octubre 06, 2007

Información sobre Jubrique

Calle de Jubrique GEOGRAFÍA

Situado en el Valle del Genal.
Superficie: 39´32 km2.
Altitud: 559 m.
Cursos de agua: Río Genal, Río Monardilla, arroyos Horcajo, de Enmedio, de la Rijerta, del Barco, Estercal, Genagandua, Chorrillo y Río Lavar.
Elevaciones más importantes: Benajarón (790), Anícola (1214) y Umbría (944).

VEGETACIÓN
Aulaga, brezo, alcornoque, encina, quejigo, álamo, pino, jaguarzo, jara pringosa, aulaga, etc. Entre las especies cultivadas destaca el castaño.

FAUNA
Corzo, cabra montés, zorro, meloncillo, comadreja, conejo, liebre, águila perdicera, águila culebrera, paloma torcaz, perdiz, arrendajo, pico picapinos, mirlo, etc.

POBLACIÓN
En la actualidad tiene 860 habitantes.

ARQUITECTURA POPULAR
Núcleo urbano de extrema compacidad situado en la falda del Cerro del los Hoyones. Calles estrechas y sinuosas, con bastante pendiente (entre un 30% y un 40%) y todas orientadas hacia la plaza principal. Las manzanas son pequeñas y están constituidas por muchos solares cada una. Las parcelas son, en general, pequeñas e irregulares.

Calle JubriqueLa parte más antigua del casco se encuentra en el centro, justo por encima de la Iglesia y la Plaza. Como recuerdo de la época árabe, por muchos lugares del pueblo aún se conservan adarves y algorfas. Es también de mencionar la idiosincrasia de la chimeneas jubriqueñas de acusada personalidad e imaginación.
Antiguamente, existieron fábricas de arrope y aguardiente; y molinos de zumaque, harina (hasta diecisiete) y aceite.




Textos proporcionados por el
Módulo de Turismo Rural de
la Escuela Taller "El Castañar"


Los datos fueron recogidos durante 2004-2005.
Si existe alguna información no actualizada o errónea,
por favor infórmenos dejando un comentario a continuación.


Historia de Jubrique

Jubrique

ORIGEN DEL NOMBRE
Probablemente se encuentra en la palabra Iuber, que significa “lugar de abundancia” o quizá en el término Iubar, que quiere decir “lugar de resplandor”.
En el siglo XVIII aparece como Jubrique la Nueva de lo que se deducen dos posibilidades: la existencia de un enclave anterior con el nombre de Jubrique; o que la nueva población resultase de la unión de los despoblados de Benameda, Rotilla y Monarda.

HISTORIA BREVE
Tras la Reconquista este lugar fue vendido al Duque de Arcos.
En 1491 perteneció al Señorío de Casares.
En 1492 aparecen referencias al actual despoblado de Monarda con una población de185 habitantes.
En 1500 ocurrió una revuelta morisca y frecuentes invasiones de berbericos que practicaban saqueos y secuestros.
Una segunda revuelta morisca, en 1570, fue sofocada por Pedro Bérmudez y Antonio de Luna según datos de Hurtado de Mendoza.
El 21 de octubre de 1570, según consta en el Archivo Histórico Nacional, se envía una carta del Duque de Arcos a Felipe II sobre los preparativos para sacar a los moriscos reducidos y poner presidios. El 28 de octubre de 1570 se fecha otra carta del Duque de Arcos a Felipe II sobre los preparativos para sacar a los moriscos y realizar una nueva entrada sobre los rebelados. Para ello, se sacaron de Ronda cuatro mil quinientos infantes y ciento diez caballos y además “...el Rey envió a Pedro Bermúdez para que con quinientos infantes de Jubrique, pueblo de importancia y lugar a propósito, estuviese haciendo espaldas a los que habían de sacar a los moriscos...”. También cuenta la crónica de como “... Pedro Bermúdez, usado en la guerra, dejando alguna gente en la iglesia de Jubrique a la guarda de mujeres, niños y viejos, que allí tenía recogidos, escogió fuera del lugar sitio fuerte donde se recogiese: entraron los moros en el lugar, y combatiendo la iglesia sacaron los que en ella estaban encerrados, quemándola con los soldados sin que pudieran ser socorridos...”
El 6 de febrero de 1572 se realiza la toma de posesión de los bienes de los moriscos de Benameda realizada por el doctor Peñalosa ante el escribano Diego Salcedo.
El 10 de mayo de 1572 el alcaide de Casares, Juan de Luzón, en nombre del Duque de Arcos solicita la repoblación de los lugares de la jurisdicción de Casares (Archivo Real Cancillería de Granada) Benestepar, Xubrique y Xenalguacil.
En el censo Real de 1594 se puede leer que: “Xubrique se encuentra bajando de Sierra Bermeja, en lo último del Algarbe de Ronda, posee dos anejos sobre el río Genal y tiene 2.898 habitantes.
A lo largo del S. XVI se produjo el despoblamiento de Rotilla, Benameda y Monarda.
En el S. XVII se fecha un texto sobre la historia de los montes de Handaguistán sobre el traspaso de propiedades.
En 1787 la información sobre Jubrique queda recogida en el censo de Floridablanca.
En 1820 se produce la creación de los partidos judiciales: Jubrique pertenece a Estepona.
En 1833 con la creación de la provincia de Málaga, Jubrique queda integrado en ella hasta la actualidad.
En 1846, Pascual Madoz recoge en su diccionario una serie de datos: figura con 2698 habitantes y las relaciones y el comercio con Gibraltar se intensifican. Este es el momento en que también cobran auge el contrabando y el bandolerismo.

LEYENDAS

El cura sin cabeza
Cuenta una leyenda popular que en la Ermita del Chorrillo se encuentran los restos sepultados bajo los cimientos de un cura. A éste se le conoce como el cura sin cabeza porque al parecer solo el cuerpo estaba de puertas adentro del recinto mientras que la cabeza quedaba de puertas para afuera.
Esta historia ha sido transmitida de generación en generación de forma verbal y no sería extraño que la versión actual diste bastante de la original, aunque por ello no deja de ser curiosa.


La gallina y los pollitos
Dice la tradición popular de Jubrique que en el camino antiguo de Ronda a las afueras del pueblo aparecían y desaparecían, de forma misteriosa, una gallina seguida por sus pollitos. Al parecer, por más que se la buscó en los alrededores nunca fue encontrada.
Este hecho fue utilizado durante mucho tiempo por los padres y tutores de niños pequeños para infundirles miedo y tal vez, de paso, evitar que se alejaran del pueblo sin la compañía de un adulto.

Turismo en Jubrique

FIESTAS POPULARES

Romería de la Virgen de Fátima
Fiesta popular que se celebra el último fin de semana de Mayo.
Se organiza una eucaristía en la ermita del Chorrillo y procesión en honor a la Virgen de Fátima, actuación de la Banda Municipal, del grupo de baile Sierra Bermeja y verbena con orquesta el sábado por la noche y domingo durante el día.
Categoría: Folklore y cultura tradicional
Accesos: Carretera Estepona – Jubrique y carretera Algatocín - Jubrique (unos metros antes de la entrada al pueblo desde la carretera de Algatocín, tomar el desvío a la izquierda que conduce a la Ermita del Chorrillo).
Señalización: No
Parking: Alrededores de la ermita
Entorno: Lugar amplio con buenas vistas panorámicas, merendero, aseos y barbacoas.
Singularidad: Vázquez Otero en sus crónicas hace mención a esta celebración: “... el día de esa fiesta casi todo el pueblo acude en romería a una pequeña ermita de forma circular ... , en lugar pintoresco conocido como Cruz del Chorrillo...”
Atractivo global:
Estado de conservación: Bueno, cada vez con más aceptación popular.
Grado de aprovechamiento: Diversas actividades como bailes, juegos, concursos, comida campestre, música, etc.
Actividades posibles relacionadas con este recurso:
Acciones recomendadas: Dar más publicidad fuera del municipio. Colocar panel informativo de la fiesta.


Fiestas patronales de San Francisco de Asís
Del 3 al 6 de octubre. Habitualmente se llevan a cabo las siguientes actividades: Santa Misa en honor a San Francisco, procesión acompañada por la Banda Municipal, baile amenizado por una orquesta, elección de la reina de las fiestas, actuación del grupo de baile Sierra Bermeja, toro de fuego, fiesta de la espuma, atracciones de feria, pasacalles, fiesta del rebujito, fuegos artificiales y traca final.
Categoría: Folklore y cultura tradicional.
Accesos: Carretera Estepona – Jubrique y Algatocín – Jubrique.
Señalización: Programa de feria y carteles. Publicación en revistas y periódicos de ámbito local y provincial.
Parking: en los alrededores y calles del pueblo.
Entorno: Plaza principal y otros lugares del pueblo.
Singularidad: Toro de fuego, tostón de castañas.
Atractivo global:
Estado de conservación: bien, pero puede ser mejor. Existe cierta tendencia a la monotonía por la repetición año tras año de las mismas actividades.
Grado de aprovechamiento: Más ambiente y mayores ingresos económicos para el pueblo.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Hacer concursos con la gente del pueblo, hacer talleres de participación, traer un artista conocido.
Acciones recomendadas: organización de actividades innovadoras.
Otras observaciones: Que la comisión de fiestas sea rotativa todos los años.


Verbena de verano (Fiesta del Inmigrante)
Tiene lugar un día de la segunda quincena de agosto. Las actividades realizadas durante el día están relacionadas con competiciones deportivas. Por la noche, una orquesta en la plaza, la discoteca y una caseta en el patio del colegio.
Categoría: realizaciones contemporáneas.
Accesos: Carretera Algatocín - Jubrique - Estepona.
Señalización: Se hace mediante anuncio en publicaciones periódicas y en carteles repartidos por los alrededores.
Parking: Calles del pueblo y alrededores.
Entorno: Plaza principal y otros lugares del pueblo.
Singularidad: Esta fiesta está dedicada a todas las personas del pueblo que han tenido que marcharse fuera por motivos de trabajo y vuelven a Jubrique durante el verano a pasar sus vacaciones.
Atractivo global: Esta fiesta tiene una gran aceptación por parte de los emigrantes y de otras personas tanto del pueblo como de los alrededores.
Estado de conservación: Muy bueno.
Grado de aprovechamiento: Se promociona el pueblo desde el punto de vista turístico.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Hay un torneo durante el día y podrían hacer otras actividades como talleres, juegos y actuaciones de la orquesta durante el día.
Acciones recomendadas: Que cada año se encarguen distintas personas de organizar la fiesta.


Semana Cultural (Las Máscaras)
Fiesta que se celebra la primera semana de mayo. En ella, se desarrollan distintas actividades como exposiciones, pasacalles, actuaciones infantiles, entrega de flores, día del libro, verbena popular y máscaras (celebración tradicional carnavalesca que consiste en disfrazarse cada uno de los días que dura esta celebración).
Categoría: Folklore y cultura tradicional.
Accesos: Carretera Estepona – Jubrique – Algatocín.
Señalización: Folletos, carteles y distintas publicaciones de ámbito provincial.
Parking: En los alrededores del pueblo.
Entorno: Pueblo y alrededores, paisaje del Valle del Genal.
Singularidad: Fiesta que solamente tiene lugar en este pueblo, sin que se conozca otra parecida en la comarca.
Atractivo global:
Estado de conservación: La fiesta está cada vez más consolidada gracias a la participación popular.
Grado de aprovechamiento: Diversión, actividades culturales, premios al mejor y más simpático disfraz.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Talleres para confeccionar los disfraces, exposición de fotografías o incluso de los propios disfraces, proyección de vídeos, etc.
Acciones recomendadas: Mayor divulgación de estas fiestas fuera de esta localidad.

LUGARES PARA VISITAR

Iglesia Parroquial San Francisco Asís
Iglesia con forma de cruz latina que fue construida a finales del siglo XVI. La zona del crucero y la Capilla Mayor, son obras comenzadas en 1826 y terminadas a finales de ese siglo.
Tiene una sencilla nave rectangular a los pies de la cual se encuentra la puerta principal y la torre-campanario con forma octogonal y con acceso independiente desde la calle. En el lado del Evangelio se encuentra una puerta de acceso que es la que se utiliza con más frecuencia en la actualidad. También en este lado existen grandes vanos con rejas a modo de ventanales que iluminan el interior.
Respecto a la iconografía podemos mencionar la imagen de San Francisco de Asís, escultura de madera policromada del siglo XVIII; Ntro. Padre Jesús Nazareno, de vestir, con pelo natural, de escuela granadina del siglo XVIII; Virgen Dolores (articulada), Virgen del Carmen, San José, San Antonio, San Nicolás, Santo Niño, Santo Sepulcro y un via-crucis sencillo de pequeño tamaño.
En la sacristía se conservan dos cálices de plata blanca del siglo XVIII.
Categoría: Patrimonio histórico.
Accesos: Desde la plaza. Se puede acceder en coche, aunque es recomendable hacerlo a pie ya que no es posible el aparcamiento en las inmediaciones.
Señalización: Cerámica identificativa.
Parking: Alrededores del pueblo.
Entorno: La iglesia de ubica en la plaza principal del pueblo y está adornada con jardineras. Adosada a uno de sus muros, junto a la puerta de entrada de la sacristía, se encuentra una cruz de hierro, posiblemente resto de un via crucis que, como en otros pueblos del valle estuviera distribuido en distintas calles de la localidad.
Singularidad: Construida probablemente sobre una mezquita musulmana. Existencia de una cripta adosada a la nave central e imagen de una Dolorosa articulada que procesiona el Viernes Santo con gran devoción popular.
Atractivo global:
Estado de conservación: Cubierta deteriorada pendiente de reparación.
Grado de aprovechamiento: Culto y otras actividades también de tipo religioso.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Creación de una asociación para atender temas relacionados con la parroquia.
Acciones recomendadas: Restaurarla, mejora de la decoración, recuperación de hornacinas en nave central.


Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo
Edificio de pequeñas dimensiones fabricado de ladrillo y cemento encalado. Tiene forma octogonal con cúpula y penachos en el centro de la misma. No posee vanos salvo puerta de entrada con arco de medio punto.
En su interior, pequeña imagen de la Virgen de Fátima, acompañada de otras imágenes de santos también de pequeño tamaño.
Categoría: Patrimonio histórico.
Accesos: Situada a 500 metros del casco urbano, a ella se accede por carril asfaltado desde la carretera y desde la localidad.
Señalización: No existe, salvo cartel de madera con el nombre de la ermita a la entrada de la misma.
Parking: A lo largo del carril de acceso. Suficiente
Entorno: Recinto delimitado con verandas de obra y madera, con asientos y mesas de obra, barbacoa, aseos, agua potable e iluminación eléctrica.
Singularidad: Celebración de romería el día 31 de mayo y recorrido de la procesión del Domingo de Resurrección. Leyenda del cura sin cabeza.
Atractivo global:
Estado de conservación: Bueno.
Grado de aprovechamiento: Instalaciones para celebraciones festivas, religiosas.
Actividades posibles relacionadas con este recurso:
Acciones recomendadas: Señalización adecuada, folleto promocional, papeleras, techar un tramo para sombra.
Otras observaciones:


Ermita del Castañuelo
Dedicada en honor a la Santa Cruz, está situada junto al paso del camino real que enlazaba Jubrique con Estepona. Se trata de una pequeña construcción de cemento y ladrillo, de planta redonda y cubierta con cúpula rematada con cruz de hierro. Portada adintelada con arco lobulado rematado con pequeñas figuras cuadrangulares. En su interior se venera una cruz de madera que tiene una peculiar historia.
En cuanto a iconografía, destaca una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes.
Categoría: Patrimonio histórico.
Accesos: Carretera Jubrique – Estepona a unos 500 metros del pueblo. A ella se accede desde la carretera, salvando una breve escalinata de piedra.
Señalización:
Parking:
Entorno: Asientos de obra y madera. Bonitas vistas.
Singularidad: Madoz la cita en su diccionario (s. XVIII). Se cuenta de la Cruz que existe en su interior que, durante la Guerra Civil, fue rescatada por una camarera llevándola a su casa y colgándola de la pared haciendo las funciones de perchero. De este modo, cuando registraron su casa y quisieron llevársela para quemarla, la mujer les disuadió contándoles que para ella no tenía valor religioso alguno. Pero que, en cambio, sí le hacía un gran apaño para colgar cosas.
Atractivo global:
Estado de conservación: Bueno.
Grado de aprovechamiento: Procesión de la Candelaria, lugar de peregrinación de las gentes devotas del pueblo.
Actividades posibles relacionadas con este recurso:
Acciones recomendadas: Mejorar la señalización. Investigar sobre el origen de este monumento.


Ermita “La Llanada”
Probablemente antigua cruz de via-crucis situada en la calle Miguel Hernández. se trata de una pequeña construcción de cemento y ladrillo con arco de medio punto rebajado de ladrillo visto teja árabe a dos aguas y suelo también de ladrillo. En su interior, sencilla cruz de madera e imagen de Nuestra Señora del Carmen. Decoración floral y nombre de la ermita sobre baldosas de cerámica. Entorno rodeado con barandilla de hierro sobre el arco de entrada,
Categoría: Folklore y cultura tradicional y realizaciones contemporáneas.
Accesos: en coche.
Señalización: nombre de ermita en azulejos.
Parking: alrededores de la ermita.
Entorno: Calle poco cuidada.
Singularidad:
Atractivo global:
Estado de conservación: Regular.
Grado de aprovechamiento: Lugar de paseo, peregrinación para personas devotas.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Vía-crucis; celebración popular.
Acciones recomendadas: Acondicionamiento del entorno y de la ermita, ajardinamiento y asientos.


Fuente Río Lavar
Antiguo lavadero público. Hoy en día utilizado como fuente ya que sus aguas provienen de un nacimiento.
Categoría: Patrimonio histórico.
Accesos: Afueras del pueblo en dirección a Estepona, desvío a la derecha por carril y posteriormente vereda estrecha que se comunica con la Ermita del Castañuelo.
Señalización: Inexistente.
Parking: Junto a la carretera cerca de la entrada al carril.
Entorno: Entorno bonito pero muy descuidado.
Singularidad:
Atractivo global:
Estado de conservación: Invasión de matorral, fuente en mal estado.
Grado de aprovechamiento: Recogida de agua.
Actividades posibles relacionadas con este recurso: Acondicionar el lugar como merendero.
Acciones recomendadas: Desbrozar, restauración de la fuente, panel informativo con nombre identificativo.

OTROS LUGARES DE INTERÉS

Ruinas de Rotilla, Monarda y Benameda.
Fachadas singulares.
Fuentes.
Restos de vía crucis.
Ruinas de alambiques y molinos.

RUTAS

Jubrique - Genalguacil. (Consultar proyecto de señalización de rutas).
Jubrique – Benalauría. (Consultar proyecto de señalización de rutas).
Jubriuque - Faraján.
Jubrique - Pujerra.
Charco azul.
Por el río Genal: Del Charco Esteban al Picao.
Benajarón.
La solana.

COMUNICACIONES

Carretera MA-536 Algatocín – Estepona.
Línea de autobuses Jubrique – Ronda. Transportes Generales Comes.
Se encuentra a 32 Km. de Estepona y a 13 Km. de Algatocín, donde enlaza con la A-369 de Ronda a Algeciras, siendo la distancia total a Ronda de 38 Km.